lunes, 21 de noviembre de 2011

LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA


La gran diversidad de características, habilidades, capacidades físicas y mentales de los alumnos en la actualidad, es un importante tema de debate que involucra no solo al sistema educativo sino también a las familias. Son muchas las variedades de pensamiento, cultura, religión, sexo, niveles socioeconómicos, etnia y necesidades educativas, y para cada una hay diversos tratamientos pedagógicos que permiten la inclusión y el excelente desarrollo en comunidad.

En la mayoría de lugares se torna difícil establecer y mantener comunidades escolares que honren las diferencias, pues esta clase de diferencias se toman como un problema en el que los centros escolares mejor deciden no involucrarse. Entre estas variables se encuentran niños con diferentes necesidades educativas especiales (nee) o asociadas tanto a discapacidad o en algunos casos la sobredotación.


Anteriormente, la integración de de niños con algún tipo de discapacidad era un proceso que se

llevaba a cabo de manera natural, y con el paso del tiempo los niños con este tipo de falencias se han excluido y poco a poco se han formado instituciones especializadas haciendo que el rasgo de su discapacidad resalte mas.

De esta forma, la incapacidad de muchos niños se ha convertido en un factor excluyente en las diferentes instituciones educativas. Está comprobado que los niños discapacitados que se desarrollan dentro de un ambiente heterogéneo, que no los margina, obtienen mayor estimulación y mejores resultados.

Con relación a lo anterior, lo verdad
eramente importante y a lo que se debe apostar es a que los niños con discapacidades se incorporen al sistema ordinario de educación fomentando la integración, consiguiendo así de esta manera desarrollar sus capacidades personales, sociales e intelectuales al máximo. Lo ideal es manejar siempre este tipo de situaciones de la mano de personal profesional con experiencia en este ámbito psicológico.

De esta manera, niños con discapacidades sonoras, visuales, con retraso mental o cualquier discapacidad, puedan participar de manera activa e igualitaria recibiendo educación acorde con sus necesidades.

Esta labor debe trabajarse en conjunto con la familia, realizando talleres en casa, inclusión en diferentes espacios sociales como: parques, bibliotecas, fiest

as, centros comerciales y demás. Por otro lado resultaría muy interesante que los padres de familia se involucren con la teoría específica de la deficiencia que tienen sus hijos.

Para ello, recomendamos material didáctico como el que se muestra a continuación para lograr los mejores resultados en el proceso de integración e inclusión.
Estos proy

ectos, responden al ideal de conformar sociedades más democráticas, más justas, más tolerantes y comprensivas.

Por ejemplo este libro, SINDROME DE DOW: RECURSOS Y ACTIVIDADES. (Para padres, Docentes y Profesionales)

Habla, lenguaje y

comunicación en alumnos con síndrome de Down.

Kit compuesto por:

V volúmenes (Introducción, Desarrollo del lenguaje, Lectura y escritura, habilidades numéricas, y temas específicos) con actividades.


Por otro lado encontramos este material bibliográfico, SINDROME DE DOW: RECURSOS Y ACTIVIDADES. (Para padres , Docentes y Profesionales)

Habla, lenguaje y comunicación en alumnos con síndrome de Down.

Kit compuesto por:

V volúmenes (Introducción, Desarrollo del lenguaje, Lectura y escritura, habilidades numéricas, y temas específicos) con actividades.

sI deseas conocer mayor información acerca de material especializado entra al siguiente link o visita el grupo en FaceBook. http://www.aprendizajesignificativo.org/material-didactico.html

http://www.facebook.com/#!/groups/256718521037744/

martes, 15 de noviembre de 2011

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Vs CHINA

La educación preescolar, es base de aprendizaje y formación; ya sea académica, personal o cultural. La educación en la infancia es la ventana al mundo de las costumbres exteriores, prácticamente es el momento en el que como personas naturales adquirimos una identidad cultural del país en donde nacimos. Claro está que esta educación formal se fortalece aún más con la formación del hogar y las costumbres sociales.

Para abrir un poco nuestra visión de las diferentes culturas académicas vamos a comparar nuestro modelo de educación con el de un niño en China.

La educación de un niño en china:

Mientras que en Europa los adolescentes son más permisivos y de algún modo no ven con autoridad al maestro y ven la educación no como una obligación para obtener oportunidades laborales sino como una etapa más de la vida, en China se aplica la educación en niños y jóvenes con grandes intensidades horarias y cargas académicas extremas, tanto así que los adultos consideran que no podrían soportar el nivel de exigencia. Los niños terminan por convertirse en maquinas que tienen muy poco tiempo para jugar y muchas responsabilidades académicas que involuntariamente los mantiene inmersos a cumplir con excelencia este ciclo escolar.

Ahora bien, existen grandes oportunidades para los niños y jóvenes que se destaquen en la formación académica, pues de ser así su futuro y las posibilidades de acceder a una buena Universidad y obtener una estabilidad profesional aumenta.

El horario escolar a que están sometidos, consiste en: Horas de clases presenciales en el Aula de clases, posteriores asesorías o clases adicionales por día en las horas de la tarde para aclarar y profundizar en una materia específica y finalmente culminar con la elaboración de tareas en las horas de la noche.

Los padres de familia incentivan a sus hijos a dedicarse por completo al estudio a pesar de ser un arduo trabajo que en un futuro se verá reflejado con una buena estabilidad laboral. Las personas que en este país no tienen posibilidades de acceder a una educación completa deben someterse a diversos trabajos con extenuantes horas de trabajo y con remuneraciones decadentes, que apenas suplen las necesidades diarias. Claro está, que estos mismos aseguran que someter a sus hijos a una educación tan estricta como esta es privarlos de desarrollar sus habilidades infantiles. Así que como diríamos en Colombia “Unas por otras”.

Finalmente los estudiantes culminan su etapa de bachiller, terminan la Universidad y entran a la etapa laboral, en esta etapa las presiones por parte de docentes y padres de familia se anula y el joven tiene la posibilidad de hacer con su vida lo que crea pertinente, empieza a tomar decisiones solo y se enfrenta a un mundo totalmente Autónomo. En algunos casos es un éxito pero en otros no funciona y el cambio es tan brusco que en un porcentaje mínimo de personas se recurre al suicidio consecuencia de la impotencia de manejar su nueva vida.

Evidentemente el Gobierno se ha encargado de crear maquinas de estudiar, la competencia entre estudiantes es feroz y la situación se complica en las zonas rurales y de pobreza en donde el nivel de competencia por adquirir un cupo universitario y la necesidad de cambiar de estilo de vida se convierte en una necesidad fundamental para dejar de lado el mundo del campo e incursionar en la ciudad.

Según estudios, Los pedagogos advierten que fruto de este comportamiento aparece la frustración, desaparece la creatividad y aparecen problemas mentales, algunos derivan, como hemos dicho antes, en el suicidio. Ya que la edad infantil solo llega una vez y solo una vez se puede vivir. Lo ideal es no sobrepasar los extremos y nivelar ambas costumbres académicas y culturales netas de la edad preescolar.

Educación en Colombia:

La educación es parte de la vida, desde niños estamos inmersos y destinados a recibir una educación preescolar. Cada vez más los bebes están siendo educados y en algunos casos criados por otras personas diferentes a los padres de familia, teniendo en cuenta que la licencia de maternidad cubre apenas 3 meses de vida del bebe después del parto, obligando a las madres a retomar su vida laboral, destinando el cuidado del niño a terceros desde temprana edad.

Los jardines terminan por convertirse en el segundo hogar de los infantes, teniendo en cuenta que permanecen allí hasta que sus padres terminen el horario laboral. Es entonces cuando la formación académica de los niños con el tiempo ha empezado a dictarse antes del primer año de edad.

Hay que resaltar que varias décadas atrás las madres no eran cabeza de hogar y podían dedicar su tiempo al cuidado de los niños, despertar en ellos otro tipo de destrezas y enseñar otro tipo de actividades que no precisamente se concentran en actividades escolares sino que forman la integridad, personalidad y valores en esta edad. En la actualidad los hogares disfuncionales abundan, las madres cabeza de hogar son más frecuentes y la escuela es la mejor alternativa para encargarse de la educación y formación de sus hijos.

Así entonces la formación académica se ha convertido en parte fundamental en la vida, es una etapa de formación que con los años ha dejado de ser exclusiva para personas con posibilidades económicas y ahora hay múltiples formas de acceso.

Claro que a diferencia de China, el estudio es una POSIBILIDAD de acceso y oportunidad de estabilidad laboral, pero NO asegura que todos los profesionales corran con la misma suerte.

Un ejemplo claro es el caso de Ana María Rojas publicado en el portal web de elcolombiano.co m en donde mencionan que invirtió 82 millones de pesos en su educación. Estudió administración de empresas en una universidad privada. Pagó un promedio de 4 millones de pesos por cada uno de los diez semestres. Van cuarenta.

Realizó un postgrado en mercadeo y en ello invirtió 6 millones de pesos el semestre. Cuatro semestres, 24 millones. El año pasado se matriculó en un curso intensivo de inglés en Inglaterra, por el que pagó 18 millones de pesos.

Una profesional como con estas características es valorada en el mercado laboral. Sin embargo, según la escala de mínimos salariales de la red Enlace Profesional, de Eafit, las empresas pagarían entre 2,6 millones de pesos y 3,3 millones de pesos al mes por contratarla.

Este caso muestra como la inversión que se hace a la educación no garantiza que sea recuperada de la misma manera en que se invirtió. Y si es así en el caso de una persona tan preparada como Ana María ¿qué oportunidades tiene las personas que tienen un nivel académico básico?

Otro factor a tener en cuenta es el incremento en la oferta de profesionales y la escasa demanda de instituciones laborales que requieren servicios. Un empresario prefiere mantener con un mínimo a un personal técnico, que mantener a un profesional a un costo más alto. Diferentes factores pueden relacionarse como: la falta de experiencia, los lugares de formación, la edad, capacidad de tiempo y salario.

Finalmente es imprescindible relaciona el estudio con un futuro laboral y económico asegurado, en este país la palanca y la suerte son los aliados de un futuro mejor. Es decir nos educamos sin saber si efectivamente eso nos ofrecerá una calidad de vida mejor o resultaremos ejerciendo otra labor diferente a la que nos formamos.

Ambas culturas mentalizan la importancia del estudio para llegar a tener una vida mejor, pero en realidad son tan diferentes en el momento que los gobiernos prevén de maneras diferentes las consecuencias del estudio. Indudablemente las oportunidades y culturas son diferentes en ambos países.

martes, 1 de noviembre de 2011

ESTEREOTIPOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, UNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA A NIÑOS Y JÓVENES


Actualmente vivimos en la era de las comunicaciones, los medios anteriormente se limitaban a transmitir información de los acontecimientos que pasaban en aquella época. Con el paso del tiempo, los medios se han convertido en elementos manipuladores de masas a lo que se le llama “Mass Media” o “Medios de Comunicación de masas” Los medios de comunicación juegan un papel importante en el enriquecimiento social y estamos totalmente ligados a ellos, desde escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras vía Internet. Tanto así que de una u otra forma dominan el rumbo de nuestras vidas y dictan nuestros modelos de conductas. Las tendencias de moda, culturas, vocabularios, y significantes de la información filtrada por los medios son elementos claves a la hora de adoptar comportamientos en la vida cotidiana.

El significado de estereotipo según el Diccionario es: “Conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. No se trata de satanizar a los medio ni decir que estos son los encargados de crearlos, hay que tener en cuenta que estas decisiones son tomadas por los grupos o empresas comerciales encargados de crear necesidades o estilos de vida predeterminados según sus marcas. Entonces, los medio NO tienen toda la culpabilidad pero si recae la culpa en ellos aproximadamente en un 50% ya que los medios son los canales que filtran la información y hacen la divulgación de consumo.

En la actualidad existen muchos estereotipos que pueden deberse a diferentes características como clase social, edad, religión, etnia, sexo y se debe tener presente que cada vez que nosotros prendemos el televisor, abrimos una revista o periódico, estamos abriendo las puertas de nuestros hogar y de nuestras mentes permitiendo el acceso a una voz que nos dice cómo actuar, como vestirnos a que sitios asistir y cómo manejar nuestras vidas. Eso sí, con una amplia variedad de elecciones.

Padres y docentes, NO se trata como dije anteriormente de ver a los medios como algo negativo, simplemente hay que saber manejar la situación y EDUCAR para ver y comprender los contenidos de cualquier medio de comunicación. Debemos tener cuidado porque estos medios son de algún modo elementos socializadores y las agencias de publicidad no están del todo consientes de el efecto que tienen en los niños y adolescentes que han crecido frente a un televisor, me refiero a la imagen que se usa de la mujer ya sea ama de casa dependiente de los hombres, la frágil y delicada mujer que no puede hacer nada sin ayuda masculina o simplemente la mujer carente de inteligencia que llama la atención a través de su cuerpo. Y repito, es de cuidado porque en estas edades primarias es cuando el ser humano empieza a crear conceptos propios de lo que ve a su alrededor, y sin asesoría o acompañamiento por parte de un adulto este concepto se creará de forma errada.

En el caso de las niñas, la situación se complica un poco, ya que querrán pertenecer a este núcleo de mujeres “perfectas” desarrollando consecuencias como trastornos psicológicos o físicos.

Es caso de los medios informar acerca del uso de sus contenidos, la interpretación adecuada y sobre todo las diferentes advertencias para niños. Pero mientras ellos toman y hacen aportes que contribuyan, nosotros como padres y docentes debemos formar sujetos críticos que no traguen entero todo lo que se les ofrece.

Ahora bien, según artículo del tiempo.com publicado el pasado 20 de septiembre acerca de la influencia que tienen las escenas de fumadores en el cine sobre los adolescentes actuales, dice que esta práctica incita e incrementa el número de adolescentes fumadores en la actualidad. Este estudio fue realizado por investigadores de la Escuela de Ciencias Orales y Dentales de la Universidad de Bristol, en Inglaterra.

Los investigadores pidieron al Consejo Británico de Clasificación de Películas (BBFC) que lleve a cabo esta medida "para proteger a los niños de imágenes particularmente perjudiciales".

Finalmente queda resaltar que ninguna medida es más eficiente que la comunicación que existe entre docentes, padres y jóvenes. Una Comunicación enfocada a la educación que incentive la critica a temprana a edad para no ser arroyados por los estereotipos juveniles.

martes, 25 de octubre de 2011

BULLYING O ACOSO ESCOLAR, VIOLENCIA QUE PUEDE DESENCADENAR EN EL SUICIDIO

Se refiere al Acoso Escolar y es conocido también como Hostigamiento, Manotaje Escolar o por su término Inglés Bullying.

El tipo de Violencia Psicológica, Verbal o Física que se desarrolla con frecuencia en el aula de clase o patios escolares pueden causar en niños y adolescentes problemáticas y trastornos emocionales que en la mayoría de casos tienen como consecuencia el suicidio.

Estos casos de violencia se caracterizan por reiterar el hecho de conseguir intimidar a la victima que en la mayoría de casos sus protagonistas son niñas o estudiantes entre los 12 y 14 años de edad. Lo que implica abuso del poder creando estereotipos de agresores fuertes (física o subjetivamente) logrando que la victima sea inferior emocionalmente generando en la misma, secuelas psicológicas. Así mismo el acusado vive con temores, se puede mostrar nervioso, triste y solitario cuando de asistir a la escuela y compartir con los demás compañeros se trata. En algunos casos tal situación puede llegar a incentivar el pensamiento sobre el suicidio e incluso su materialización.

Existen algunos casos populares de Bullying como el tan sonado caso de Jamey Rodemeyer adolescente de 14 años residente de Buffalo (New York) que decidió suicidarse tras recibir persistentes abusos a través de las redes sociales al confesar su afinidad homosexual. El abuso contra Rodemeyer comenzó desde quinto de primaria, pero se agudizó en mayo de este año al revelar su preferencia sexual.

Este caso toco el corazón de artistas como Lady Gaga de quien Rodemeyer se despidió días antes a través de la Red Social Twitter con este mensaje: “@LADYGAGA: Adiós mamá monstruo. Gracias por todo lo que has hecho, manos arriba para siempre”. Asunto por lo cual la artista rindió homenaje en su último concierto y declaro no quedarse quieta ante las circunstancias. De igual modo Ricky Martin mostro su inconformismo con el asunto.

Por otro lado encontramos el caso de un niño español de 14 años que decidió suicidarse ante el acoso del que era víctima por parte de sus compañeros de curso, dejando una nota en la que resalto que venía viviendo acosos desde hace varios años junto con constantes humillaciones, insultos, golpes, palizas y demás aspectos que lo llevaron a la muerte. En la carta resalto frases como: “libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies” palabras que dejó escritas Jokin Zeberio antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004.

En Colombia existen casos que tienen niveles de agresión media en las Aulas de Clase al igual que en Risaralda, municipios como La Celia, Marsella y Belén Mientras que Balboa, Mistrato, Santa Rosa, Guatica y Santuario el nivel es un poco más bajo. En las principales Ciudades del Paìs el Bullying además de ser utilizado en casos de Homofobia como principal rechazo, también es utilizado en casos de Barrismo, Diversidad de Clases Sociales, Incremento de Poder y demás.

Ahora bien, las agresiones físicas y verbales en ambientes escolares no son las únicas formas de violencia escolar, ahora también hablamos de algo llamado CIBERBULLYING concepto que consiste en agresiones psicológicas aún más fuertes que las presenciales ya que los mensajes que se hacen por medio de la Internet como publicaciones en FaceBook, Videos en Youtube que denigran a la víctima o el simple hecho de tener pocas relaciones virtuales como consecuencia de su cultura, raza, creencias y demás aspectos que generan diferencia y por ello intolerancia, son aspectos actuales a los que debemos poner atención y como docentes y padres es nuestra labor estar pendientes de estos aspectos haciendo seguimiento de las actividades y relaciones que manejan sus hijos o estudiantes a través de las Redes Sociales.

Finalmente y ante la gravedad de esta problemática que a diario y seguramente sin darnos cuenta, afecta de manera directa a nuestros hijos, sobrinos, amigos y demás seres queridos que necesitan ayuda inmediata para evitar que ocurra lo peor, Recomendamos algunas herramientas que pueden ayudar a diagnosticar y resolver este tipo de conflictos.

En primer lugar este manual de instrumentos para la evaluación de BULLYING llamado “INSEBULL”, Material importado directamente de España de la Editorial CEPE. Cuenta con herramientas para medir el Bullying, Cómo aplicar el instrumento INSEBULL, Normas de Corrección, Interpretación de resultados, y Orientaciones generales para intervenir en estos casos. Acompañado de un CD-ROOM en donde podrás monitorear tus bases de datos de estudiantes, tener las pruebas en digital, tener el material en acceso digital y demás funciones que debes adquirir para intervenir a tiempo.